Estudiantes que toman un examen dentro de un salón de clases en 1940 © http://goo.gl/7LKDa3 Bajo Licencia Creative Commons
Programa Nuevas Tecnologías 2014 – 5º semestre
Daniel Mazzone
Objetivos:
– Reflexionar sobre las nuevas circunstancias que enfrenta el periodismo
– Observar los principales cambios en el ecosistema de los medios
– Incorporar algún conocimiento sobre la construcción de audiencias digitales
– Dar cuenta de cambios discursivos generados por las hipermediaciones
– Determinar novedades en las formas asumidas por la mediatización en Uruguay
– Producir textos en aula/redacción para desarrollar competencias del ciberperiodismo.
Parte I – Un ecosistema en transición
Módulo 1 – Presentación del programa y apertura de las preguntas que pretende responder el curso y sobre las que se trabajará teóricamente. Qué es lo que cambia y qué es lo que motoriza los cambios. Qué se extingue y qué se inaugura. Aproximación inicial al debate teórico en torno a estas interrogantes. Se identificarán momentos críticos para los medios tradicionales y para el ecosistema industrial de medios. Se realizarán informes y se discutirán teóricamente los casos.
Bibliografía
Moyans i Planells, Joan – 2002 – Género Chat, o cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio
Gutiérrez Marín, Alfonso – 2003 – Alfabetización digital, algo más que ratones y teclas
Módulo 2 – Surgimiento y desarrollo del ecosistema industrial de medios
Papel de los medios en la formación y desarrollo de la sociedad moderna. El desarrollo de la sociedad industrial hasta transformarse en sociedad informacional. El concepto de temporalidad en el periodismo, la construcción de la periodicidad. Cómo se llega a la simultaneidad entre el tiempo social y el de los medios.
Bibliografía
Burke, Peter y Briggs, Asa – 2002 – De Gutenberg a Internet
Lucas Marín, Antonio – 2000 – La nueva sociedad de la información
Verón, Eliseo – 2011 – Los cuerpos efímeros (del libro Papeles en el tiempo)
Thompson, John B. – 1998 – Los media y la modernidad
Wolton, Dominique – 2005 – Salvemos la comunicación
Módulo 3 – La crisis del ecosistema.
Presentación de los informes de los casos seleccionados en la primera clase. Los problemas de credibilidad en el ecosistema y cómo surgieron. De la cobertura de la guerra de Irak, el Rathergate y el bloqueo informativo iraní de 2009, a los escándalos en torno a Lance Armstrong y Jimmy Savile (BBC). Tendencias oligopólicas en el ecosistema industrial, mientras las audiencias requieren descentralizar y horizontalizar. Respuestas paradojales del ecosistema: ofrecer menos cantidad de voces, verticalidad y centralización. Un ecosistema que también es funcional a los países totalitarios. El ecosistema y el ruido mediático en las democracias hispanoamericanas. ¿Combatir las tendencias oligopólicas con leyes?
Bibliografía
Castells, Manuel – 2009 – Comunicación y poder
Charaudeau, Patrick – 2003 – El discurso de la información
Mazzone, Daniel – 2008 – La mediatización insuficiente es funcional al atraso
Módulo 4 – Las mediaciones en un ecosistema en transición
De los medios a las mediaciones, un libro que cambió las preguntas. La importancia de los medios radica en las múltiples operaciones que realizan y en las diversas formas que asumen para establecer la agenda y contribuir a la construcción social de sentido. La sociología trabaja con la hipótesis de que los hechos sociales carecen de una ontología propia, exterior a los medios de comunicación (Muniz Sodré).
Bibliografía
Martín-Barbero, Jesús – 1987 – De los medios a las mediaciones
Fontcuberta, Mar de y Borrat, Héctor – 2006 – Periódicos, sistemas complejos. Narradores en interacción
Sodré, Muniz – 1998 – Reinventando la cultura: la comunicación y sus productos
Anderson, Christian – 2011 – What Aggregators Do: Rethoric, Practice And Culture of Digital and Analog Evidence in Web-Era Journalism
Parte II – De las mediaciones a las hipermediaciones
Módulo 5 – La red, realidad en fragmentos. Las bases de datos y una nueva relación con la información y el conocimiento
Internet, un metamedio neutral que se constituye como primera red descentralizada. La interconexión, la formación de comunidades virtuales y la inteligencia colectiva (tres fuerzas motrices de la cibercultura). La cultura de la colaboración. Del orden secuencial del impreso a la aleatoriedad de las bases de datos. La historia del saber y su transmisión desde la oralidad hasta nuestros días. Bases de datos y cultura RAM. El devenir RAM de la cultura contemporánea. Pasaje de una cultura archivística a una cultura relacional y de flujo que vive de la interacción.
Bibliografía
Castells, Manuel – 2001 – Internet http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/print.html
Vercelli, Ariel – 2004 – La conquista silenciosa del ciberespacio
Lévy, Pierre – 1998 – Inteligencia colectiva
Lévy, Pierre – 1999 – Cibercultura
Barbosa, Suzana – 2007 – Sistematizando conceptos y características sobre el ciberperiodismo en bases de datos – Jornalismo da 3ª geracao, p. 118
Brea, José Luis – 2007 – cultura_RAM
Anderson, Christian – 2011 – What Aggregators Do: Rethoric, Practice And Culture of Digital and Analog Evidence in Web-Era Journalism
Módulo 6 – La construcción de audiencias en tiempos digitales
El nuevo poder del usuario/lector. Formas que asumió la lectura a lo largo de la historia. ¿Qué y cómo leen los lectores de diarios? ¿Sobre qué y cómo se informan los usuarios de medios? Repliegue de los sistemas conceptuales basados en nociones como centro, margen, jerarquía y linealidad. La multilinealidad, nodos, enlaces y redes. El modelo de construcción de audiencias vigente en el ecosistema industrial está en crisis. La incorporación de millones de usuarios al ecosistema en carácter de generadores de información –que el ecosistema industrial invisibilizaba- también determina la incorporación de nuevos contenidos a la agenda, exigidos por las nuevas audiencias. Por el momento esto parece representar una nueva dificultad para que los medios tradicionales metabolicen los cambios.
Bibliografía
Dayan, Daniel (comp.) – 1997 – En busca del público, Gedisa, Barcelona
Landow, George P. – 2006 – Hipertexto 3.0.
Scolari, Carlos – 2008 – Hipermediaciones.
Lévy, Pierre – 1999 – Cibercultura
Mazzone, Daniel – 2012 – La lectura y sus crisis recurrentes. Inmediaciones Nº 7.
Noguera Vivo, José – 2012 – How open are journalists on Twitter? Trends towards the end-user journalism.
Módulo 7 – Construcción de sentido social en la nueva intersubjetividad
La interactividad, la agregación y las nuevas actitudes del público en la conformación de una nueva intersubjetividad. La construcción del temario en las nuevas condiciones. ¿Los medios tradicionales prestan atención a las inquietudes que discurren en las redes sociales? ¿Qué tipo de atención? ¿Se trata de dos realidades paralelas que se refieren a lo mismo o discurren sobre tópicos diferentes? La construcción de la verdad civil como producto de un juicio colectivo que no pertenece a nadie y representa a la mayoría. El caso Snowden y sus consecuencias. El planteo de las 8 grandes empresas globales (Apple, Google, Facebokk, Microsoft, Twitter, Yahoo, LinkedIn y AOL).
Bibliografía
Charaudeau, Patrick – 2003 – El discurso de la información
McCombs, Maxwell – 2006 – Estableciendo la agenda. Impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento
Castells, Manuel – 2009 – Comunicación y poder
Mazzone, Daniel – 2012 – Tensiones en la gestión del hipertexto. Cambios en el discurso de la información a partir de las hipermediaciones – Ponencia XI Congreso de ALAIC, Montevideo.
Newman, Nic – 2011 – Mainstream media and the distribution of news in the age of social discovery
Módulo 8 – Las audiencias y los medios sociales
Un nuevo modelo de comunicación en red. Breve historia de los modelos de comunicación. De los mass media a los social media: de la comunicación profesional tradicional a la comunicación colectiva. Castells y la autocomunicación de masas. Los cambios en la redacción El desafío consiste en cómo incorporar el cambio radical de las audiencias en las formas de descubrir, leer y compartir información, a las prácticas y estándares del periodismo. Las nuevas audiencias cambian la forma de consumir la información: 77 por ciento de los estadounidenses ven la televisión con un dispositivo móvil al lado (www.ticbeat.com/socialmedia77).
Bibliografía
Castells, Manuel – 2009 – Comunicación y poder
Project For Excellence in Journalism – 2013 – The changing newsroom
Cardoso, Gustavo – 2011 – El nacimiento de la comunicación en red. Revista TELOS, marzo.
Krajicek, David – 2012 – The social media revolution in breaking-news journalism: tips from the front line
Newman, Nic – 2011 – Mainstream media and the distribution of news in the age of social discovery
Pew Research Center – 2014 – The six types of Twitter conversations
Parte III – Nuevas retóricas de la información
Módulo 9 – El papel del software y de los algoritmos en la cibercultura
¿Puede haber información de calidad sin periodistas? ¿Los algoritmos y el software formatean la cultura? De la irrupción de las audiencias en segmentos de producción informativa, surgen dos vías que modifican la propuesta periodística: gramáticas de crowdsourcing en las que cada comunidad aplica sus propios criterios, resultantes de sus afinidades e intereses propios y generadores de sus propios algoritmos. Una segunda vía es la información distribuida y reordenada a través de la sindicación y los widgets. Lo que puede y no puede dar un algoritmo.
Bibliografía
Vercelli, Ariel – 2004 – La conquista silenciosa del ciberespacio
Diakopoulos, Nicholas – 2013 – Algorithmic accountability reporting: on the investigation of Black boxes.
Álvaro, Sandra – 2014 – The power of Algorithms: how software formats the culture
Varela, Juan – 2008 – Nuevos algoritmos para los medios informativos.
Módulo 10 – Cambios discursivos: la nueva retórica y la reorganización de los textos en el ciberperiodismo
Fragmentación, agregación. La cuestión de los géneros en el ciberperiodismo y los nuevos macrogéneros. El lenguaje de los géneros en la narrativa digital. Producir textos para cibermedios. La organización del texto informativo tradicional (reglas de coherencia lineal; sintácticas y de coherencia global; semánticas). La organización del cibertexto periodístico (reglas de coherencia intranodal, internodal, hiperestructural). La agregación como una nueva forma de lectura. A menudo las noticias aparecen donde menos se las busca. Producir textos para cibermedios: de la pirámide invertida a la resolución semántica de las actualizaciones. La agregación y la deontología clásica.
Bibliografía
Anderson, Christian – 2013 – Deliberative, Agonistic, and Algorithmic Audiences:Journalism’s Vision of its Public in an Age of Audience Transparency
Verón, Eliseo – 1991 – Espacios públicos en imágenes. De la imagen semiológica a las discursividades.
Edo, Concha – 2007 – El lenguaje de los géneros periodísticos en la narrativa digital – Jornalismo da 3ª geracao, p. 7
Edo, Concha – 2009 – El pasaje del papel a la pantalla; del libro: Los géneros periodísticos. Una aproximación a los formatos del periodismo visual (p. 44 – 74)
Fidalgo, Antonio – 2007 – A resolucao semántica no jornalismo online – Jornalismo da 3ª geracao, p. 93.
Canavilhas, Joao – 2007 – Producir para medios digitales: Webjornalismo: de la pirámide invertida a la pirámide dentada – Jornalismo da 3ª geracao, p. 23
Isbell, Kimberley – 2010 – What’s the law around Aggregation news online? A Harvard Law Report on the risks and the best practices (Nieman Journalism Lab).
Mazzone, Daniel – 2011 – Wikipedia, la gestión de la inteligencia colectiva – Inmediaciones Nº 6
Borschke, Margaret – 2012 – Rethinking the rhetoric of Remix. Copies and Material Culture in Digital Networks.
Módulo 11 – Animación, series de tv, nuevos formatos de la información
El broadcasting televisivo en la historia de la cobertura de los acontecimientos históricos. Desde el asesinato de Kennedy (1963) al 11 de setiembre de 2001. Series de tv que cumplen un papel informativo que los medios tradicionales no suelen abordar. El rol de la animación en el ciberperiodismo. Las timeline del NYT.
Bibliografía
Dewey, Brittany – 2011 – Network Television Broadcasting Turing U. S. Crises: Its Evolution, Execution, and Effects, Media Arts & Entertainment, Journalism Elon University.
Looney, Margaret – 2013 – El rol de la animación en las noticias del futuro.
Módulo 12– Comprender cómo leemos para entender cómo nos leen
Los nuevos lenguajes y las nuevas formas de comunicar. La producción multimedial, como forma básica de la alfabetización digital. Ejercicios de lectura hipertextual para comprender de qué forma “leemos” y qué operaciones realizan los usuarios para apropiarse de la información online. Se trata de un paso previo imprescindible para comprender de qué forma debemos producir la información para medios digitales. La estructura del hipertexto electrónico y la necesidad de nuevas formas narrativas para la red. Ciberlenguaje y géneros periodísticos en Internet.
Bibliografía
Kreimer, Juan Carlos – 2013 – Cómo lo escribo 2.0, Pluma y Papel, Buenos Aires.
Gutiérrez Marín, Alfonso – 2003 – Alfabetización digital, algo más que ratones y teclas.
López Hidalgo, Antonio – 2009 – Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual.
Parte IV – La reconfiguración de la profesión y los periodistas
Módulo 13 – Nuevas competencias del periodista profesional. El periodismo post-industrial y la Academia
La dispersión temática y la falta de consenso terminológico en la enseñanza del ciberperiodismo. Nuevas tecnologías, Periodismo en Internet, Periodismo digital, Periodismo electrónico, Periodismo multimedia, Nuevos medios. El ciberperiodismo como materia en medio de carreras analógicas. El ciberperiodismo ¿es una forma del periodismo o será la forma predominante en el futuro? ¿Debe seguir siendo una materia en medio de carreras analógicas?
Análisis comparativo de programas académicos de diferentes universidades de la región.
Bibliografía
Anderson, Bell y Shirky – 2012 – Post-Industrial Journalism, Adapting to the Present.
Tejedor Calvo, Santiago – 2007 – La enseñanza del ciberperiodismo. De la alfabetización digital a la alfabetización ciberperiodística.
Mazzone, Daniel – 2013 – La academia ante el periodismo post-industrial. De la cultura masiva a la desmasificación y fragmentación. Revista Correspondencias & Análisis Nº 3.
Módulo 14 – Cibermedios, inteligencia colectiva y las agendas de los usuarios
¿Por qué los medios tradicionales se ubican a la defensiva en los nuevos escenarios del ciberperiodismo? La invasión del espacio público distorsiona las mediaciones. Propublica, primer Pulitzer a un medio digital en 2009. Januária, Minas Gerais, Brasil: involucrar a la ciudadanía en la fiscalización del presupuesto municipal. Nuevas modalidades de los usuarios: creación de circuitos y comunidades. Los nuevos prescriptores. Cambios en el consumo: la encuesta de Deloitte sobre el desplazamiento de usuarios de la tv cable al streaming (Netflix, etc.). Las agendas de los usuarios. Ortiz: no es en la cantidad donde está el valor sino en la capacidad de extraer la señal del ruido.
Bibliografía
Fogel, Jean Francois – 2006 – Cayó la frontera que separaba a los periodistas de su audiencia – Revista Eñe, Clarín.
Garber, Megan – 2011 – Twitter, the conversation enabler? Actually, most news orgs use the service as a glorified RSS feed – Nieman Journalism Lab.
Mazzone, Daniel – 2012 – Tensiones en la gestión del hipertexto. ALAIC, XI Congreso, Montevideo, 2012.
Palazi, Ana y Zanotti, Carlos – 2009 – A “ciencia” de Groth no universo do Twitter e SMS – http://www.intercom.org.br/papers/nacionais/2009/resumos/R4-0870-1.pdf
Hille, Sanne y Bakker, Piet – 2009 – Blogging on newspapers websites.
Módulo 15 – El futuro del periodismo o el periodismo post-industrial
Entre la ciudadanía y los proyectos de control de la realidad. ¿Se puede controlar la construcción de la realidad social desde el control del relato? Comparación discursiva de dos cibermedios: The New York Times y The Huffington Post. De la construcción de la periodicidad a la simultaneidad. Por qué el HuffPost privilegia la simultaneidad en el liveblogging y desprecia la rotación informativa. La modificación radical de las condiciones de circulación del discurso informativo. La posición enunciativa del HuffPost sugiere apuntar a competir con los grandes medios pero elude toda incidencia en la agenda pública.
Bibliografía
Anderson, Bell y Shirky – 2012 – Post-Industrial Journalism.
Carlón, Mario y Scolari, Carlos – 2009 – El fin de los medios masivos.
Vacas, Francisco – 2010 – El declive de los medios masivos – La comunicación vertical.
Mazzone, Daniel – 2012 – Huffington Post vs. New York Times ¿Qué Ciberperiodismo?
The State of the News Media 2012 – An Annual Report on American Journalism.
Autores obligatorios del curso
Thompson, John B. – 1998 – Los media y la modernidad
Wolton, Dominique – 2005 – Salvemos la comunicación
Castells, Manuel – 2009 – Poder y comunicación
Anderson, Bell, Shirky – 2012 – Post-Industrial Joournalism.
Burke, Peter y Briggs, Asa – 2002 – De Gutenberg a Internet
Martín-Barbero, Jesús – 1987 – De los medios a las mediaciones